Analisis Financiero Cuantitativo



P y G





El estado de Pérdidas y Ganancias (P y G) es el estado financiero por donde usualmente inicia el Análisis Financiero. El PyG muestra los resultados de la gestión de la empresa durante un determinado periodo (normalmente un año) e indica dos de los aspectos más importantes de toda empresa:

1) Que tan grande es la empresa. - Cuanto vendió en el periodo (usualmente un año) y

2) Que tan buen negocio es. -Cuanto gano o perdió y por consiguiente que tan rentable es la empresa.

Formato


El primer paso para el Análisis Financiero del PyG es definir el formato en el cual se van a analizar los datos o como se conoce en ingles el “spreadsheet” donde se deben colocar las cifras de la empresa para su análisis. A continuación, un formato para el análisis del PyG basado en los formatos utilizados por los bancos internacionales:


Generic placeholder image
Es de notar en el formato:
1) la posibilidad de poder comparar varios periodos (años),
2) las columnas de % vertical o % de ventas y dé % horizontal que facilitan el análisis,
3) la separación de la depreciación del costo de ventas por ser la cuenta de depreciación un cargo que no implica desembolsos de efectivo y
4) la separación de otros cargos que no implican efectivo tampoco como son los cargos diferidos y provisiones.


A continuacion se cubren los aspectos mas importantes del Analisis Financiero del P y G como son:

1) Ventas

2) Rentabilidad Operativa y

3) Rentabilidad Neta


P y G - Ventas


La línea de Ventas es la más importante del PyG y por donde empiza el análisis financiero.

En primer lugar, las Ventas indican el tamaño de la empresa.- estamos viendo una empresa grande (lo que se conoce como Corporativa) o una PYME (Pequeña o Mediana Empresa). Definir el tamaño de la empresa va a ser importante para mediry comparar los resultados de la empresa así como para definir el tamaño del negocio que se va a analizar (¿Cuánto se la va a prestar? ¿Cuánto puede valer?). El tamaño de la empresa se debe identificar tanto en términos absolutos (¿Que tan grande es con relación a las empresas del país?) como relativos (¿Que tan grande es un su industria? ¿Es la más grande o dominante en su industria o es una de las pequeñas?). Definir el tamaño de la empresa nos da un marco para el análisis y tambien ayuda a definir el peso relativo del Analisis Financiero vs. el Analisis Sectorial y el Analisis Cualitativo.
Ver Notas de calificacion

Es importante anotar que entre más conozcamos de las ventas mejor va a ser el análisis. - Que productos vende y cuál es la participación de cada uno en las Ventas totales de la empresa, donde vende (regiones, zonas), como son los términos de venta (forma de pago, descuentos), existe estacionalidad en las ventas y con quien compite. Para el Análisis Financiero debemos saber cómo mínimo cuanto vendió este periodo y cuanto vendió los anteriores.

El segundo punto en el análisis de las ventas es que tanto crecieron en el último periodo.- ¿Cuál es el crecimiento en ventas? Aunque es ideal conocer la composición del crecimiento en ventas (por producto, volumen y precio), en el Análisis Financiero debemos por lo menos comparar el crecimiento en ventas con la inflación del periodo.- es un signo muy positivo de la empresa si las ventas crecen por encima de la inflación, sin embargo también se debe comparar el crecimiento en ventas con los indicadores de crecimiento de la industria y con periodos anteriores.

En adición a ser un indicador muy importante de la salud financiera de la empresa, el crecimiento en ventas es también un buen indicador del ciclo económico de la empresa así:
1) un crecimiento alto en ventas puede indicar que la empresa esta en su etapa inicial (BOOM) de nuevo producto, nuevo mercado y por consiguiente alto crecimiento,
2) un crecimiento moderado en ventas puede indicar que ya es una empresa madura en una industria madura y
3) un decrecimiento en ventas puede indicar puede indicar que la empresa ya está en su última etapa.

El resultado de este primer punto del Análisis Financiero Básico nos debe permitir calificar la empresa como:

Ventas
Corporativa( ) Mediana( ) Pequeña( )

Cto. en Vts.
Alto ( ) Moderado ( ) Decreciendo ( )

En el ejemplo de Avicola M, tenemos :

Generic placeholder image
La calificacion resultante de las Ventas es 1 o Verde.


P y G - Rentabilidad Operativa


La utilidad Operativa es el resultado de las Ventas menos (-) el Costo de Ventas y menos (-) los Gastos de Administración y los Gastos de Ventas, es decir, es decir lo que la empresa vende menos lo que le cuesta lo que vende. El resultado de lo que la empresa vende (Ventas) menos lo que le cuesta lo que vende (Costo de ventas, gastos de Administración y Gastos de Ventas) es de esperar que sea positivo (que gane plata) e idealmente que sea creciente, que cada periodo gane más. Si la Utilidad Operativa no es positiva, si la empresa pierde plata en lo que vende, estaríamos frente a un grave problema financiero (señal de alarma) y si la Utilidad Operativa es positiva pero decreciente con relación a los periodos anteriores, como mínimo tenemos motivos de preocupación por la salud financiera de la empresa.

El análisis de la Utilidad Operativa comienza por medir que porcentaje de las ventas es la UO y como se compara este porcentaje con los periodos anteriores. En primer lugar, el porcentaje de UO/Vts debe ser positivo (un valor negativo sería una muy importante señal de alarma) y en condiciones normales debe mantenerse igual al periodo anterior o mejorar. Los cambios en el porcentaje de UO/Vts son el resultado de los cambios en los porcentajes de Costo de Ventas, Gastos de Administración o Gastos de Ventas y por lo tanto se debe entrar a mirar cual (uno o varios) de los rubros causaron el cambio. Asimismo al comparar el porcentaje de ventas con los periodos anteriores se debe observar si los cambios marcan una tendencia o si son coyunturales.

La conclusión del análisis de la Utilidad Operativa es si mejoro o empeoro con relación a los periodos anteriores y cual (o cuales) son las razones del cambio así:

UO/Vts. (%) Aumento ( ) Mantuvo ( ) Decreció ( )

Principalmente por Costo de Ventas ( )
Gastos de Administración ( )
Gastos de Ventas ( )


En la medida que se conozca más de la empresa analizada se debe entender a que corresponden los cambios en los costos y los gastos.- ¿son reales o son contables? ¿Son estructurales o son coyunturales? Y por lo tanto que se puede esperar del comportamiento futuro.

EBITDA – Es importante anotar que la Utilidad Operativa puede estar afectada por partidas que no implican pagos o uso de fondos y que son únicamente gastos contables o cargos para efectos de presentación y que en la mayoría de los casos para reducir el monto de las utilidades y por lo tanto de los impuestos a pagar.

En el ejemplo de Avicola M, tenemos :

Generic placeholder image
La calificacion resultante de Utilidad Operativa a Ventas es 3 o Rojo.

P y G - Rentabilidad Neta


La Utilidad Neta es el resultado de la Utilidad Operativa menos todos los demas Gastos e Ingresos de la empresa que no tienen que ver directamente con lo que se vende. Idealmente, los Ingresos y Gastos que no son operativos deberian ser minimos, sinembargo en la mayoria de las empresas se tienen partidas importantes en rubros como Gastos Financieros e Impuestos.Estos rubros , en la medida que sean importantes, se deben entender para efectos del analisis.

Pra efectos ilustrativos, a continuacion se presentan los resultados (P y G) de la empresa Avicola M y la correspondiente calificacion.

Generic placeholder image
En el ejemplo de Avicola M, tenemos :

Generic placeholder image
La calificacion resultante de la Utilidad Neta a Ventas es 3 o Rojo.






Calificacion P y G


Generic placeholder image



En el caso de Avicola M,los resultados al cierre de 2018 resultan en una calificacion de 2 o amarillo indicando importantes deficiencias.

Continuar al Balance


Contact us at: gr@ascotig.com